A las puertas de una nueva tiranía

Sesenta y cuatro años dominando la isla de Cuba, a pesar del resultado desastroso en todos los ordenes causado a la sociedad cubana, demuestran la eficiencia de un sistema totalitario para mantener el poder, una vez alcanzado. Para ello se vale de diversos instrumentos como son por ejemplo: el económico, el judicial, el policial, el de los medios de difusión, la educación, la cultura y la presión social sobre los ciudadanos. Tratar de relatar cómo han sido empleados estos instrumentos, sería una larga historia, por lo que estas notas se concentrarán solamente en la instrumentación económica.

La tiranía de los Castro

Fidel Castro llevó a cabo su gobierno carismático, estableciendo una dictadura personal con el enjuague de una ideología marxista, para obtener el apoyo económico y militar del llamado campo socialista. En sus primeros años en el poder se sucedían los planes Fidel, que respondían a sus caprichos. Más tarde institucionó un “Equipo de Coordinación y Apoyo al Comandante en Jefe”, con el cual se estableció un gobierno paralelo al oficial. El equipo perseguía obtener fuentes de ingresos en divisas extranjeras, que ingresaban en una cuenta carente de fiscalización. Al efecto se creó el consorcio militar GAESA y empresas como el Simex, que importaban y vendían a la población en divisas. La cuenta del Comandante era en realidad la cuenta que contaba. Pero antes de llegar a esta situación, Castro se ocupó de desmembrar el tejido económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Las medidas y leyes empleadas se relacionan a continuación:

Una reforma agraria, cuyo mayor logro fue concentrar en poder del Estado la mayoría de las tierras cultivables, una reforma urbana que traspasó la propiedad a los residentes de las viviendas, pero redujo la construcción viviendas. Confiscó primero la industria en poder de extranjeros, ampliando poco después la medida a los negocios de cubanos. El clímax de estas acciones se patentizó en 1968, cuando cualquiera actividad económica privada fue prohibida. Los medios privados 55.636 comercios y pequeños productores fueron  confiscados, incluyendo efectos como máquinas de coser, batidoras o herramientas. Estas medidas otorgaron al Estado un poder casi absoluto sobre los trabajadores, que ahora estaban obligados a entregar su fuerza laboral a cambio de salarios que el propio Estado establecía. Mejorar económicamente, dejó de ser un premio a la eficiencia y al esfuerzo, si no a la lealtad mostrada al Gobierno

Cuando el campo socialista quedó reducido a las parcelas Cuba y Corea del Norte y con ello se esfumaron las subvenciones que el sistema cubano disfrutaba, el país cayó en una crisis nunca vista, nombrada eufemísticamente “periodo especial” ¡Al fin se había logrado en Cuba la igualdad, la de la misera!. Dado el hundimiento de la economía no le quedó más remedio al caudillo, para aliviar la situación, que permitir el mercado libre campesino y despenalizar la tenencia del dólar, la cual había llevado a la cárcel a muchos cubanos por guardar en un bolsillo algún billete verde. La dominación económica sobre los ciudadanos sufrió su primer embate.

En julio del 2006 Raúl Castro sustituye provisionalmente a su hermano enfermo en la dirección del Gobierno y en el 2008 asume oficialmente la presidencia de la República, al renunciar Fidel Castro debido al empeoramiento de su salud.

Sin las aspiraciones mesiánicas de su hermano y más inclinado al orden, disolvió el estilo fidelista de gobierno. La oficina de apoyo y el personal desaparecieron del acontecer nacional. Comenzó a efectuar periódicamente consejos de ministros y prometió realizar cambios estructurales que impulsaran la economía y la sociedad. Favoreció la expansión de los denominados cuentapropistas, para designar a los trabajadores no estatales. Esto último derivó en el auge de este segmento de la actividad económica. En el 2016, los trabajadores no estatales alcanzaron la cifra de 1.321.000 representando el 25% del total. Al mismo tiempo se registró hasta el mismo año un descenso de 1.163.000 trabajadores del sector estatal.También permitió el arriendo de tierras ociosas a particulares. Hasta finales del 2012 fueron entregadas aproximadamente 1,5 millones de hectáreas a 172.000 privados. También permitió cooperativas urbanas o cooperativas no agrícolas. Léase cafeterías, bares, reparadoras de calzado, etc. De alguna forma trató de reconvertir en privados parte de los negocios confiscados por su hermano en la “ofensiva revolucionaria”. Con estas promesas y cambios, el General logró un acercamiento con USA, cuyo zenit lo constituyó el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la visita oficial de Obama, Presidente de USA. Todo esto conllevó a una estabilidad económica del país y del nivel de vida de la población. También, la fuerte ayuda de Venezuela, con el suministro del 60% del consumo nacional de petróleo subsidiado, influyó en este aspecto.

Pero la macroeconomía se vió más bien alimentada por factores de orden externo, como fueron el alquiler de los servicios médicos a diversos países, el incremento de las remesas de cubanos en el extranjero y el turismo. El alquiler de servicios médicos, del cual el gobierno se apropia del 75% por el pago de los países receptores  al personal médico.

La administración de esos negocios se confió a los militares de GAESA, cuyo desempeño escapa del control de las instituciones oficiales, tanto, que incluso los ingresos generados en el extranjero no llegan a la Isla. Se quedan en los bancos extranjeros en cuentas de los militares. La historia del gobierno paralelo se repite, esta vez, no en manos de una persona, sino de un selecto grupo de militares. Su dimensión es mayor que el creado anteriormente, porque GAESA controla el 70% de la economía nacional y el 95% de las finanzas. Se entregó el poder de dominio económico, casi total, a quienes poseen las armas. La mayor garantía para la perpetuación de la dictadura

Aunque la economía se vio beneficiada por el incremento de la participación de los cuentapropistas, tanto el Partido como el Gobierno continuaron insistiendo en la supremacía de las empresas estatales y los mencionados cambios estructurales no llegaron a realizarse. Tras la visita del Presidente Obama se suspendieron nuevas licencias para restaurantes y otros servicios. Los oficios autorizados para los cuentapropistas se redujeron de 201 a 169. A los usufructuarios de las tierras ociosas le exigieron subordinarse a las empresas estatales agrícolas y vender sus productos al monopolio Acopio, el cual define también los precios de los productos, siempre por debajo del precio de mercado. El desarrollo  agropecuario no mostró el crecimiento esperad, incluso ocho renglones  de los 12 productos básicos se redujeron_1/.

Producos agropecuarios y de la pesca seleccionados en Cuba 1989-2021  en miles de toneladas métricas. *Huevos en miles de millones,  ** Ganado en miles de cabezas***Producción menor que en 1989

Productos19892009201420172.021
Tuberculos6811.5651.6711.8281.250
Plátanos2916708361.015860
Hortalizas6102.5402.4992.4831.713
Arroz536564585404277***
Maíz471327429373238***
Frijoles1411113513257
Leche de vaca924600588536374***
Huevos*2.5232.4272.5722.5352.158***
Ganado vacuno     **4.9193.8934.1343.8663.657***
Pescado/Mariscos
19265565240***
Cítricos825418979837***
Tabaco4225193122***

La población vio frustradas sus esperanzas del cambio anunciado por su gobernante, pero el desarrollo de la actividad económica independiente, aunque limitada y vilipendiada, rompió el dogma del Estado Protector. Muchos cubanos mostraron su capacidad emprendedora. El medio de opresión económica se debilitó.

La continuidad 

En el 2018 el General renuncia a la presidencia de la República y designa en su lugar a Miguel Díaz Canel. Cinco años más tarde lo re-designa y le entrega la presidencia del Partido Comunista. En sus doce años de mandato, Raúl Castro logró transformar la dirección carismática del país en una junta militar con representación civil. Con ello, la continuidad, única promesa de acción del nuevo jefe de Estado, quedó garantizada.

En el 2019 fueron suspendidas las licencias para nuevas cooperativas no agropecuarias, continuando así la parálisis en el desarrollo del trabajo no estatal. En el 2020 la economía se contrajo en un 11%. Solo peor que la de Venezuela en el continente americano. El covid-19 fue el causante de esta caída, pero las medidas gubernamentales agravaron la situación. Primero, promocionando el turismo, cuando la epidemia se extendía por el mundo y segundo, demorando la vacunación de la población en espera de una vacuna autóctona, que aún no ha recibido reconocimiento internacional.

En el 2021 el régimen intentó, por medio de la llamada “Tarea de Ordenamiento” eliminar la dualidad monetaria y cambiaria, reestructurar los salarios y pensiones, así como  reajustar los precios. Todo a la vez y todo salió mal. La dualidad monetaria se incrementó con el dólar como segunda moneda, el Peso se devaluó, propiciando una inflación, la cual en el 2021 representó la mayor del mundo. A principios de agosto del presente año se adquiría el dólar a más de 230 Pesos en el mercado informal. La población sufrió un empobrecimiento sin par. El “Ordenamiento” calculó el costo de la canasta básica en 3.250 Pesos, cuando el dólar se ofrecía en el mercado informal en unos 60 Pesos. La enorme dependencia del exterior para suplir el mercado de la población, indica que en la actualidad el costo de la mencionada canasta representa más de tres veces el salario medio y la relación se hace aún mayor para las jubilaciones. El incremento del precio de los alimentos tiene su fundamento central en la reducción de la oferta. Entre el 2016 y el 2021 promediaron tanto el producto interno bruto (PIB) como el sector agropecuario y la pesca caídas sustanciales

Tasas anuales y promedio del PIB por sectores  (en porcentajes) _2/

Sectores201620172018201920202021Promedio
agropecuario0,5-1,52,8-10,8-23,5-13,3-7,7
azucarero-19,419,7-43,731,5-11-31,8-9,1
Pesca y mariscos1,633,8-11,7-3,5-8,3-3,34

El ministro de economía cubano ha confesado que en el presente año todas las producciones agropecuarias han disminuido de manera sistemática. Por otro lado, no se observa ningún indicio de recuperación. El turismo, tercera fuente de ingresos en divisas del país, se ha deprimido y no solo producto del covid-19. En el 2022 el turismo mostró menos actividad que antes de la pandemia _3/.

20192022variación %
Turistas (U)4.263.1151.614.087-62,1
Ingresos (MM Dólares)2.645800-69,8
Tasa de ocupación (%)48,215,6-67,6

La tasas de ocupación de países de la zona del caribe registraron tasas de ocupación muy superiores a la de Cuba _3/. Resulta significativo que a pesar del bajo nivel de ocupación, se dedicara a la construcción de hoteles en 2021 y 2022 más del 30% del presupuesto, muy por encima de las actividades productivas y sociales. Inclusive, el economista oficialista Dr. Juan Triana, ha criticado que se invierta en hoteles lo que se deja de hacer en alimentos y lo ha mostrado en un gráfico_4/.

Responder ¿a qué se debe este absurdo proceder?, requiere asumir, debido a la intransparencia del régimen, la conjetura. La mía; que la dualidad gobernante (junta militar y la civil representada) tiene diferentes intereses. GAESA invierte para efectuar lavado de dinero o ventas posteriores de hoteles y el Gobierno, el oficial, el que tiene que lidiar con la falta de alimentos y servicios, no puede impedirlo. Esta contradicción de intereses puede tener efectos imprevistos.

La fuente de mayor ingreso externo, el alquiler del personal médico, que en el 2018 ascendió a la cifra de 11.355 millones de dólares, se ha reducido en los años subsiguientes para terminar en el 2021 en 5.845 millones. Su perspectiva no se muestra favorable. Internacionalmente, está siendo cuestionado este negocio como trabajo esclavo- Por otro lado en el 2022 en Cuba se ha reducido el número de personal médico en 31.308 con relación al año anterior. Las remesas de cubanos residentes en el extranjero, que en el 2020 aportaron 2.384 millones de dólares se redujeron en el siguiente año a 1.084 -2/. La diáspora cubana ha decidido no alimentar a sus familiares en la isla, sino traerlos a vivir con ellos. En los últimos dos años han arribado a USA 366.000 emigrantes. Los cubanos se sienten como los habitantes del zoológico habanero, mal atendidos y alimentados y prestos a marcharse.

Por otro lado, no fluyen las inversiones extranjeras de manera que puedan suplir o aliviar el deterioro económico. La ley de inversión extranjera, promulgada en el 2014, que pretendía atraer 2.500 millones de dólares anuales, ha logrado materializar solamente 500 millones hasta el presente año. La formación de capital, que el propio Gobierno estima en un 25% como necesario para un crecimiento sostenido, registró en 2008-2017 un 10,3% del PIB.

La crisis económica que atraviesa la Isla actualmente es peor que la recordada en el “período especial” porque tiene un carácter estructural. Todos los sistemas económicos se encuentran erosionados. Según cálculos de expertos, para reactivar el sistema eléctrico se requieren 1.748 millones de dólares. Los apagones por carencia de generación eléctrica se suceden a diario y solo han podido ser disminuidos gracias al alquiler de ocho patanas generadoras turcas, pero el alquiler es caro, 70 millones de dólares mensuales. La producción azucarera, rubro que históricamente significó la primera fuente exportación, se ha reducido en el pasado año a 473 miles de toneladas, cifra menor que la producida en 1861. Los sistemas de salud y educación se encuentran en crisis, tanto por la falta de recursos como de personal calificado. Cuba importa el 80% de los alimentos que consume, mientras disminuye la producción agropecuaria. El régimen atribuye al embargo comercial de USA la causa de este desastre económico, aunque USA es el principal abastecedor de alimentos y que junto a las remesas y el turismo cubano-americano garantizan los mayores ingresos actuales. El embargo impide comerciar con el gobierno cubano, pero no con actores individuales. Sin embargo, la economía no estatal es criticada en los medios de difusión como agente de encarecimiento y acumulación de riquezas.

Una reacción del Gobierno ante la crisis ha sido permitir la creación de pequeñas y medianas empresas (mipymes) La Ley, prevista desde el 2011, se puso en vigor un mes después del 11 julio del 2021, fecha de la mayor manifestación popular contra el Gobierno. Con las mipymes se otorga a los emprendedores cubanos residentes en Cuba carácter jurídico, algo que carecían los cuentapropistas y aún carecen los campesinos. Los nuevos empresarios pueden exportar e importar, siempre por intermedio de las empresas estatales de comercio exterior. Las 8.774 nuevas empresas creadas hasta el momento se han dedicado fundamentalmente al comercio y los servicios. Para producir bienes agropecuarios e industriales se requiere una inversión que no se recupera a corto plazo como en el comercio y requiere una inserción en el tejido económico de productores diversos. Tejido que ha sido desmembrado por confiscaciones y ausencia de economía de mercado en este largo período de poder totalitario. El régimen mantiene con el trabajo y la economía no estatal una relación de amor, odio, escorado en lo segundo. Aunque en algunas mipymes sus propietarios están enchufados con el gobierno y pueden aparentar una apertura económica e incluso exportar a USA por considerárseles no estatales, propagandizan que estas entidades son las causantes de los altos precios y las amenazan con confiscaciones y multas. No obstante, la realidad ha demostrado que el sistema de economía planificada centralmente no funciona. El problema para los gobernantes estriba en que permitir una economía de mercado les impide ejercer el poder económico sobre los ciudadanos.

La invasión de Rusia a Ucrania y el apoyo del gobierno cubano al invasor abre la posibilidad de atraer inversionistas confiables y recibir ayuda económica del país que por décadas subsidió a la Cuba de los Castro. Para alimentar esta posibilidad, un asesor del think tank ruso del Instituto de la Economía de Crecimiento Stolypin, nombrado Boris Titov ha anunciado en Cuba que pretende asesorar en cuanto a programa de reformas basado en la experiencia rusa para lograr un aumento sustancial de relaciones económicas e incrementar el flujo de capital hacia la Isla. Pero no hay que olvidar que Rusia ya no es la potencia económica de la Unión Soviética, ni las relaciones comerciales actuales tampoco son las mismas. Entre el 2014-2019, el intercambio comercial con Rusia significó un 1%, muy por debajo del intercambio con USA (7%). Cierto es que en el 2022 El intercambio ascendió bruscamente a 450 millones, causado por los envíos rusos de petróleo y aceite de soya, aunque todavía por debajo del intercambio con USA. Por otro lado, en el aumento del intercambio con Rusia, Cuba importa el 99% del total, lo cual implicaría, dado las limitaciones productivas de la Isla, un incremento de la deuda con el país euroasiático. Aunque Rusia condonó la deuda cubana de 30 mil millones de dólares, un porciento de ella debía ser pagado. Pago que en el 2020 se interrumpió, quedando pendientes 57 millones. En febrero del pasado año, la Duma rusa ratificó una prórroga de los pagos para cubrir esa deuda cubana. El plazo se extiende hasta el 2027 adicionando 11 millones. A ello hay que sumarle los 2.300 millones de dólares por un nuevo crédito otorgado por Rusia _4/.

Y es sobre la deuda y su solución que vuelve a escribir el Dr. Juan Triana, el oficialista. Él recomienda cambiar deuda por activos. Léase hoteles, empresas y tierra. En resumen, privatizar Cuba. Privatizarla como recomienda Boris Titof, actual director del Consejo Empresarial Rusia-Cuba. Regresar al capitalismo, no como en la era Republicana, tampoco con las libertades económicas de China y Vietnam. Capitalismo de Estado a la rusa, algo que resulta atractivo tanto para los militares, quienes disponen de los mejores activos, y para la esfera administrativa, que tendrá con la venta sin licitaciones una buena tajada

Por muy afable para el Poder que sea la privatización recomendada, significará una pérdida del ejercicio económico para el dominio de los ciudadanos, condición esencial del totalitarismo. Por ello, el régimen se transformará en uno autocrático, con menos ideología, pero una mayor sofisticación en el control de las personas e implementará un sistema de represión más temible.

Emilio Hernández

Fuentes:

_1/ Mesa Lago, Carmelo; CIDOB – La economía cubana en el 60 aniversario de la revolución

_2/ Mesa Lago, Carmelo; La economía de Cuba en tiempos de crisis: 2020-2022 y perspectivas para 2023 – La Joven Cuba

_3/ El turismo en Cuba es un negocio quebrado, sentencian economistas (martinoticias.com)

4/ Triana, Juan; La necesaria destrucción creativa del modelo agrícola cubano – OnCubaNews

08_sector_externo_2019.pdf (gob.cu)