La inversión extranjera en Cuba

La inversión extranjera directa en Cuba

A principios de diciembre, la sociedad sin fines de lucro, DeCub organizó en Bonn una conferencia sobre la inversión extranjera directa (IED) en Cuba. La conferencia estuvo a cargo de la doctora en economía Claudia Skibbe, vicepresidenta de la empresa “Sociedad alemana para el desarrollo y la inversión”. La doctora Skibbe desarrolló el tema con una profesionalidad convincente. Tomo la estructura de su conferencia para la exposición del tema, pero los datos y comentarios aquí vertidos responden a mi entera responsabilidad.

Intereses y objetivos de los inversionistas extranjeros

Uno de los intereses que motivan a la IED lo constituye la introducción en el mercado de un país. Cuba, con once millones de habitantes, la mayor población en el Caribe, pudiera ser una plaza de interés para el comercio. A ello contribuye el déficit en la producción de productos de consumo. El país importa el 80% de sus alimentos y aún así el mercado muestra un profundo desabastecimiento. Pero el poder de compra lo determina también la solvencia para cubrir las necesidades, y el monto de lo los salarios lo refleja de mejor manera.  Los algo más de 30 dólares mensuales que reciben los trabajadores en el sector estatal, (la mayoría de la población ocupada) no puede influir en  las pretensiones del capital extramjero para cubrir las necesidades del mercado cubano.
Sin  embargo, la población cubana acoge remesas del extranjero. Aunque las estadísticas cubanas no lo informan, se estima que su monto en el 2017 sobrepasó los tres mil millones de dólares, cifra muy superior al volumen de los salarios devengados. El ingreso anual de remesas por habitante de 308 dólares _1/ coloca al mercado cubano en posibilidades de expansión, aunque en moneda libremente convertible.
Un elemento observado por los inversionistas antes de tomar decisión, es el comportamiento de la economía. Resulta más interesante subirse a una curva ascendente que a una declinante. La economía cubana no ofrece el incentivo del ascenso, como lo demuestra el comportamiento del crecimiento del producto interno bruto (PIB) comparado con el de países similares en población y cercanía.

Tasas anuales de variación del PIB sobre la base de dólares constantes de 2010_2

ährliches BIP-Wachstum auf Grundlage von stabilen Dollarkursen seit 2010

Los recursos naturales resultan un objeto de atención de la IED. Cuba posee el 20% de las reservas mundiales de níquel. En valores, es el producto mayormente exportado. Es posible que el país cuente con reservas importantes de petróleo y gas, aunque las prospecciones efectuadas no han ofrecido una confirmación al respecto. En la actualidad Cuba cubre el 48% de su demanda energética. El turismo mantiene un crecimiento sostenido, representa un ingreso significativo de divisas y cubrimiento del empleo. Precisamente a las ramas anteriormente mencionadas se han dirigido las mayores IED, acompañadas por la producción de tabaco, bebidas y licores.

Otro interés de los inversionistas, es el costo de la fuerza de trabajo. Los bajos salarios cubanos pueden conducir a equívoco. Los inversionistas extranjeros deben pagar los salarios a una agencia empleadora, y los mismos registran como promedio 700 dólares_3/, cifra superior a países del entorno. De lo cobrado por la agencia, sólo llega al trabajador un 5%, nada estimulante, y el empresario extranjero recurre entonces a una bonificación directa al trabajador, lo cual encarece aún más el costo de la fuerza de trabajo.

Condiciones previas requeridas por las IED

Crear condiciones para estimular  la llegada y mantenimiento de la IED es una responsabilidad del Estado. La economía cubana es planificada, no es una economía de mercado. El Estado no juega un papel facilitador, sino el de cliente o competidor. No obstante, desde finales de la década de los años 80 del pasado siglo, el gobierno cubano ha mostrado interés en obtener inversiones desde el exterior para detener la descapitalización del país. El último intento son  las nuevas disposiciones agregadas a la  Ley No. 118 del año 2014, que facilitan y simplifican los requisitos para el establecimiento de la IED. También se han establecido incentivos en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel. Los impuestos sobre la ganancia a las empresas con capital extranjero oscilan entre un 30 y  35%, comparables a los niveles internacionales. La transferencia de las ganancias netas, se efectúa sin ningún tipo de recargo. Lo mismo se aplica en caso de liquidación, venta o expropiación_3/.

La infraestructura del país resulta también una condición requerida por los inversionistas. El sistema de transporte, incluyendo las vías para el mismo, muestra un estado lamentable. Cuba es el país más atrasado en el empleo del Internet de todo el subcontinente americano.   

La ley cubana establece un derecho de superficie, con el cual se garantiza el derecho a edificar sobre terrenos de propiedad estatal con un término máximo entre 75 y 99 años. No existe la posibilidad de adquirir terrenos en propiedad.

Al deficiente sistema bancario cubano, se suma la imposibilidad de vincularse a organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y otros, así como las limitaciones para utilizar el dólar como moneda de pago internacional, impuesto por el embargo norteamericano. Cuba ha logrado reducir su deuda externa con diferentes países en proporciones que van desde un 47 hasta un 90%, pero en lo adelante está obligada a pagar el resto de la deuda (2.600 millones USD), cuando anteriormente no lo efectuaba. Entre el 2016 y el 2018 la erogación por los intereses de la deuda pendiente alcanzó los 170 millones USD. En el futuro los intereses se incrementarán, lo cual hará más onerosos los pagos. Con Argentina existe una deuda basada en dos préstamos ascendentes a 2.400 millones USD, que si incluyen intereses, pueden alcanzar los 11.000 millones. Además, existe una deuda con suministradores, socios de inversión y bancos privados que en el 2015 sumaba en total más de 5.000 millones. Los retrasos en los pagos a suministradores y las interrupciones en la repatriación de las ganancias a empresas extranjeras, manifiestos desde el 2009, se han debido a  falta de liquidez. Las causales de este problema no han sido resueltas y pueden volverse a manifestar. La balanza de pagos de bienes es deficitaria y solo logra estabilizarse con los servicios exportados.

Saldo Comercial Externo de Bienes y Servicios 2010-2017 (millones de dólares)_1/

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Saldo  bienes -5.935 -7.849 -7.970 -9.207 -7.952 -8.173 -7.756 -7.508
Saldo servicios 9.054 10.089 11.741 12.198 11.899 10.509 10.222 10281
Saldo global 3.119 2.240 3.771 2.991 3.947 2.336 2.466 2.773

Los mayores ingresos en divisa se obtienen por los servicios médicos, las remesas y el turismo, en ese orden. Visto en perspectiva:

_Los servicios médicos responden a intereses políticos de los países receptores. A partir del próximo año Brasil, que empleaba ocho mil médicos, dejará de hacerlo, lo cual significará una reducción de 300 USD millones de ingresos. Venezuela es el país que asume los mayores contratos de servicios médicos. Su situación económica y política está en declive. El petróleo subvencionado que suministra a Cuba ha sido reducido en casi un 50%, lo cual obliga a adquirir el combustible de otros mercados, con mayores erogaciones

_La emigración cubana a USA disminuirá su crecimiento, debido a la eliminación de la ley de pies secos y mojados, que otorgaba la residencia a los cubanos que pisaran suelo estadounidense. Ello conllevará a que el flujo de las remesas disminuya su ascenso

_ Aunque el número de turistas continúa incrementándose, los ingresos del turismo no se comportan en la misma medida. En ello influye la introducción del turismo de cruceros. En el 2018 se redujeron en un 6% las llegadas de turistas por la vía aérea, aunque aumentó el número total de viajeros. La tendencia en los próximos años apunta a un crecimiento moderado de turistas, pero con ingresos por debajo de esos crecimientos _1/.

La transparencia informativa es otro de los aspectos importantes observados por los inversionistas. Las estadísticas cubanas, no sólo son tardías e incompletas, también contienen incongruencias metodológicas con relación a los estándares internacionales. La tasa de cambio oficial del Peso cubano con relación al dólar (1Peso=1USD) no se ajusta a la realidad. La doble circulación de la moneda en el mercado interno cubano perjudica la calidad de los registros contables y dificultan la posibilidad de invertir en el mercado interno.

La fuerza laboral cubana goza de un alto nivel de instrucción y muestra afán de progreso, lo cual fomenta productividad, siempre y cuando se le retribuya debidamente. Ejemplos de esto último lo advertimos en la actividad privada autorizada en Cuba y en la ciudad de Miami. Pero por no existir la libre contratación, el inversionista extranjero se ve impedido de motivar económicamente al trabajador y por otro lado no puede concebir que sea una agencia quien determine qué  personas se vinculan a su empresa.

La agilidad en tramitar una inversión extranjera es algo de suma importancia. Las negociaciones con la contraparte cubana suelen ser largas, como promedio, dos años.

Conclusiones 

Existe un enorme potencial para la IED en Cuba. Un mercado interno desabastecido, una agricultura con un 50% de tierras baldías, alta instrucción de la población y cercanía geográfica al mayor mercado del mundo. Pero el Estado cubano no ha logrado aprovechar estas oportunidades. Entre los años 2015 y 2017 los extranjeros sólo han invertido 2.021millones de dólares _4/, cantidad insuficiente, reconocido por el propio gobierno cubano  e inferior a la de otros países, semejantes en desarrollo económico y población, como muestra la siguiente tabla.

Entradas de inversión extranjera directa (millones de dólares) _2/

País 2015 2016 2017 Acumulado
Costa Rica 2.956 2.958 2.097 8.011
Guatemala 1.221 1.185 1.147 3.553
República Dominicana 2.205 2.407 3.570 8.182

Atraer la IDE debe beneficiar la acumulación de capital en la Isla, que en el decenio 2007-2017 no alcanzó un 10% del PIB_1/, pero ello no basta para solucionar el problema de la descapitalización. Cuba requiere invertir con propio capital. Pero está demostrado que la inversión estatal no cubre esta demanda, ni en volumen, como tampoco en efectividad económica. La solución estriba en permitir invertir a los cubanos, tanto a los residentes, como a los emigrados. Los emigrados cubanos asentados fundamentalmente en USA cuentan además de sus propios capitales con la posibilidad de adquirir  préstamos de la banca estadounidense. Los cubanos residentes han aprovechado los resquicios de libertad económica, que en los últimos años el régimen les ha otorgado y hoy representan el 30,4% de la población ocupada. El impulso de un capital nacional atraerá la IED que unido a reformas verdaderamente estructurales como: Liberar la contratación laboral, con la cual los inversionistas extranjeros  podrán pagar directamente al trabajador. Permitir a los campesinos vender y comprar en el libre mercado. Abolir el medieval listado de actividades permitidas al sector privado y establecer solamente aquellas que serán prohibidas, como sucede en el resto del mundo.

Estos cambios convertirían a un mercado interno ansioso por uno poderoso, que incentive invertir en el mismo.

Tanto para incrementar el capital foráneo como el nacional, el Estado tiene que abolir el monopolio del mercado externo, para que las empresas extranjeras y las privadas puedan importar y exportar sin intermediarios. Unido a ello, autorizar el mercado mayorista a la actividad privada, ajustar la tasa oficial de cambio a la realidad y abolir la circulación de la doble moneda. Con la implementación de estas reformas el embargo norteamericano tendría que ser abolido, porque los inversionistas y productores americanos no podrán abstenerse de vender e invertir  donde otros países acuden vigorosamente.

Mas temprano que tarde estas reformas las establecerá el gobierno cubano porque la élite gobernante no está dominada hoy  por ideología alguna,  sino por las ansias de lucro. Porque ellos no creen en la eficiencia del modelo, que durante seis décadas ha sometido la economía. La élite está vinculada a la IED e incluso a la actividad privada. Fácilmente se desprenderá de la mentalidad rentista, que ha dominado en el autoproclamado gobierno revolucionario, para sustituirla por una empresarial.

Pero no hay que ilusionarse. La implementación de las reformas económicas que necesita el país no va a conducir a la democracia. El capitalismo de Estado disfruta de buena salud, como lo demuestran China y Vietnam. La represión política no cederá, pero al menos; los cubanos dejarían de depender de una libreta de abastecimiento para alimentarse un par de semanas al mes, dejarían de transportarse en carretones y en infames condiciones y sobretodo, podrían satisfacer sus necesidades y prosperar por medio del trabajo. En resumen, saldrían de la indigna miseria.

Emilio Hernández

Fuentes: 

_1/ Mesa Lago, Carmelo “La economía cubana: situación en 2017-2018 y perspectivas para 2019” https://cubaposible.com/wp-content/uploads/2018/12/Informe-econ%C3%B3mico-Cuba-Posible-2017-2018-perspectivas-2019.pdf

_2/  Cepal, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42651/117/S1701283_es.pdf

_3/ “La inversión extranjera y de la Unión Europea en Cuba” http://export.government.bg/ianmsp/docs/austria-chp0/2012/07/17/Estudio-de-Inversi%C3%B3n-Extranjera.pdf?Status=Master

_4/ De Miranda-Parrondo, Mauricio “La inversión extranjera directa en Cuba: balance del presente y mirada estratégica al futuro” https://cubaposible.com/la-inversion-extranjera-directa-cuba-balance-del-presente-mirada-estrategica-al-futuro/