Estrategia y táctica del Ordenamiento

La Resolución No. 19/2014 del Ministerio de Finanzas y Precios estableció medidas financieras y contables al objeto de lograr la unificación monetaria. Tal unificación sacaría de circulación al Peso convertible (CUC) con un valor equivalente al dólar, el cual desde 1994 sirve para adquirir en exclusiva productos en las tiendas recaudadoras de divisas (TRD). Año tras año se especulaba con la puesta en marcha de esta medida y su repercusión en la economía cubana. Se decía que era el paso necesario para la estabilización económica. El 1. de enero del 2021 el esperado paso tuvo lugar, pero como un triple salto, que algunos califican de mortal:

1_ Eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria

2_ Restructuración de los salarios y pensiones

3_ Reajuste de los precios mayoristas y minoristas

La pirueta viene acompañada de dos dificultades; la eliminación de los subsidios (gratuidades y subsidios indebidos), así como  la reducción de las plantillas infladas en las empresas estatales.  El Gobierno ha llamado a este conjunto de medidas “Tarea de Ordenamiento”  

El Ordenamiento ha recibido fuertes críticas. Las medidas contenidas en el mismo, han sido calificadas como inoportunas y desesperadas, ante la situación económica que confronta el país. Independientemente que las críticas tengan verdadero fundamento, no debe subestimarse la acción de un Gobierno con más de seis décadas en el Poder, y el cual se ha tomado siete años para  llevar a la práctica semejantes medidas. Probablemente  detrás del anuncio se esconde una estrategia a mediano plazo. Las estrategias persiguen objetivos. El Gobierno ha anunciado que fortalecer las empresas estatales y eliminar la dualidad monetaria es lo pretendido por el Ordenamiento. Pero desconfiando de la veracidad de los mensajes de un Gobierno que llegó al Poder con la intención de restablecer la Constitución de 1940 y la democracia y que se ha burlado de los cubanos con todas sus promesas, cabe pensar que los objetivos declarados son falsos y esconden otras intenciones. Bajo esta premisa,  y partiendo de mi criterio personal, trataré de mostrar los verdaderos intereses y  las acciones  futuras que le permitan al Gobierno alcanzar su verdadero propósito.

Eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria

En Cuba desde la introducción del CUC ha existido una dualidad cambiaria. Es decir, han existido dos tasas de cambio. La mayoría de los cubanos identifican la tasa de cambio oficial con la de un  CUC por 24  Pesos. Pero en realidad la tasa oficial existe antes del arribo del gobierno revolucionario  y se ha mantenido hasta el 31 de diciembre del 2020 con un valor de cambio, con referencia al dólar, de uno por uno. El Ordenamiento ha modificado esa tasa  a 24 pesos por un dólar, sin ofrecer para ello fundamento económico alguno, solo que persigue unificar la existente para el CUC. En los países donde la economía se rige por las leyes del mercado, funciona una tasa única. Pero en Cuba, donde el mercado interno, el de la población, se ha segmentado en uno, exclusivo en divisas, cautivo de las decisiones del Gobierno y otro en Pesos, han funcionado dos tasas y por ello una dualidad cambiaria.

El principal cambio que logrará la nueva tasa oficial es una restructuración de la imagen productiva del país. Las importaciones encarecerán 24 veces. Las exportaciones también sufrirán un aumento, pero en grado menor, porque solo sus insumos importados aumentan en la misma magnitud. Los salarios e insumos nacionales también crecerán, pero no en la misma medida que las importaciones. Por tanto, las exportaciones se harán más competitivas para el comprador en divisas y las importaciones se encarecerán para el productor nacional, por lo cual su sustitución por productos nacionales resultará  más atractiva. El otro cambio importante mostrará una situación contable más real de la eficiencia de las empresas, porque elimina la contabilización de los ingresos y egresos en CUC que las empresas registraban con el mismo valor del Peso, lo cual, además, se presta a la corrupción. La situación real de las empresas será una cruda realidad. Al cierre del mes de enero se reporta oficialmente que 158 empresas de las 358 existentes en el sector agropecuario acusan pérdidas. Las cooperativas confrontan una peor situación, cuando el 88% de las 3.701 existentes presentan una situación financiera desfavorable _1/. Una mejora en la rentabilidad es posible saneando las plantillas infladas de las empresas, aspecto contenido en el Ordenamiento. Pero tanto el despido de personal, así como una contabilidad más confiable no garantizan una mayor productividad. La efectividad se logra acrecentando la tecnología, es decir, invirtiendo. Recurso del cual el Gobierno carece. Por tanto, el saneamiento de las empresas no es más que la empaquetadura para la venta de las mismas. Algunas señales se han manifestado. En diciembre se aprobó que los inversionistas extranjeros no estarán obligados a vincularse al Estado cubano, o sea, serán propietarios al 100%. Por otra parte, el Gobierno ha anunciado que a partir de este año los cubanos residentes en extranjero podrán invertir, aunque en volúmenes menores al millón de dólares.

Privatizar será el llamado que enmarcará la estrategia del Ordenamiento. Pero ¿cómo podrá este llamado coincidir con el interés manifiesto de no permitir que la actividad privada asuma un poder económico, que luego pueda convertirse en poder político? La respuesta, en parte, la tenemos en GAESA; el Grupo de Administración Empresarial, S.A, perteneciente a las fuerzas armadas. Este conjunto empresarial controla el 95% de las ventas internas en divisas, el envío de las remesas por medio de la Western Union y gran parte de la industria hotelera. Las divisas obtenidas por GAESA en transacciones efectuadas en el extranjero no llegan al país. Se quedan en bancos extranjeros y toda la actividad económica del emporio no es controlada por institución estatal alguna. Si no podemos afirmar que las empresas militares son privadas, tampoco podemos decir que son estatales.  Los inversionistas extranjeros no han significado, ni significarán peligro alguno para posesionarse políticamente, más preocupados por la repatriación de sus ganancias. Los nuevos inversionistas cubanos en el extranjero sufrirán un filtro que permita actuar solamente a personas “confiables”. Entre ellas se encontrarán familiares de la élite en el Poder residentes en el extranjero.

La dualidad monetaria, según el Ordenamiento, concluirá a mediados del 2021 y el CUC continuará hasta tanto cambiándose por 24 Pesos. Pero el cambio relativo no será el mismo, pues el Peso se ha devaluado. Con él se pueden adquirir menos productos. Ello constituye una estafa para los que cambiaron sus dólares en CUC uno a uno. La opción, para los que tienen sus ahorros en CUC en el banco, de recibir en divisas  el mismo monto invertido existe, pero cuando el Gobierno tenga la posibilidad para ello. En cubano “cuando la rana críe pelos”. Por otro lado, a decir verdad, a partir del 2015 las TRD dejaron de ser exclusivas en CUC. En ellas se puede pagar con Pesos, pero entregando 24  Pesos por cada CUC contenido en el precio. En ese sentido el CUC no goza de privilegio alguno. Es un billete que simplemente tiene un valor 24 veces superior al Peso. Por ello, la circulación del CUC actualmente no representa una dualidad monetaria. La verdadera dualidad monetaria existe a partir de mayo del 2020. En esa fecha se habilitaron tiendas, donde pueden adquirirse productos deficitarios, incluyendo comestibles. El  pago se efectúa por medio de una tarjeta magnética adquirida  en el banco, luego depósito en divisas del monto que ampara la tarjeta. La eliminación de la dualidad monetaria es una falacia. La futura supresión del CUC, solo sirve al Gobierno para reducir el poder de compra de los tenedores de CUC y apropiarse de la divisa depositada a esos efectos, y al mismo tiempo obligar a los ciudadanos depositar, en nuevas cuentas, las divisas que puedan disponer para adquirir productos ausentes en el resto del mercado.

Restructuración de los salarios y pensiones

Los salarios se reestructuraron en una escala de 32 grupos de trabajo,  donde se establecen salarios mensuales de 1.910 a 2.100 Pesos para quienes laboran 40 horas semanales y 9.510 para los que trabajen 44 horas. Los incrementos en el sector empresarial superan en 9,6 veces el salario anterior, además de ingresos adicionales  por complejidad y cumplimiento de planes.  Los trabajadores de las empresas con inversión extranjera, reciben el pago en Pesos de la entidad empleadora estatal. Los salarios se fijan por acuerdo de la referida entidad y la empresa con capital extranjero. Su monto no puede ser menor que el establecido en la escala. El sector presupuestario crece 3,9 veces con relación al salario anterior _2/. Ello supone una mejor evaluación salariar para la actividad productiva que para la administrativa. También se impone un mayor atractivo de empleo en el sector estatal que en el sector privado, llamado cuentapropista. El incremento de los salarios, si bien beneficia relativamente a grupos de trabajadores con respecto a otros, no tiene que significar una mejora  en el poder adquisitivo de los trabajadores. Todo depende de como la restructuración de precios y el comportamiento de la demanda afecte el consumo.

Reajuste de los precios mayoristas y minoristas

El Gobierno afirma, que el reajuste de los precios los tuvo en cuenta para calcular el salario y la pensión mínima. Para su cálculo se utilizó una canasta de consumo, cuyo monto asciende a 1.528 Pesos, gasto que el salario y la pensión mínima podrá cubrir.

La siguiente tabla muestra en Pesos algunos incrementos en los ingresos y gastos del ciudadano cubano

 31.12.2020 01.01.2021incremento
Cuota normada percápita11,301691.496%
salario mínimo4002.100525%
pensión mínima2801.528546%

Como puede observarse, los productos normados, los que compran los ciudadanos con precios inferiores al resto de las ofertas del mercado,  duplican su crecimiento en relación con los salarios y  pensiones mínimas. Ello se debe a que los productos normados perdieron los subsidios que recibían anteriormente. También puede constatarse que la pensión mínima de 1.528 Pesos solo alcanza para cubrir la cuota normada. La cuota normada absorbe un 22% del consumo total de la población. El resto lo cubre el comercio estatal y el privado. El estatal ha sufrido incrementos que sobrepasan a los de salarios y pensiones en general — los principales productos comestibles aumentan el precio entre un 12 y un 54% —  Los cubanos emplean más del 50% de sus gastos en la alimentación ­_3/. Por ello, el incremento del precio de los alimentos es lo que más repulsa ha originado en la población. El Gobierno ha introducido rebajas en algunos productos, como también en las tarifas eléctricas y el gas, con lo cual ha logrado solo mitigar las diferencias inducidas en el consumo  de los cubanos.

La economía cubana es altamente dependiente del mercado externo. El 80% del consumo de la población es importado. La producción nacional también es dependiente de insumos procedentes del extranjero. La epidemia del Corona ha limitado el ingreso de la segunda y tercera  fuente de divisas; las remesas y el turismo, debido al cierre, durante meses, del transporte internacional. También acciones del anterior gobierno norteamericano han influido.

Las remesas llegan a Cuba fundamentalmente por una ruta informal. En noviembre del 2020 se registró un deterioro de un 54% con relación a igual fecha del 2019 (de 6.616 millones de dólares a 2.967). El presente año presenta una  situación similar. Los turistas arribados en el 2020 superan levemente el millón, en contraste con el año anterior, cuando 4,3 millones visitaron la Isla y en febrero del presente año la caída con relación al 2020 alcanzó un 95% _4/ Ante las limitaciones de ingresos en divisas, el Gobierno no puede sustituirlas con créditos externos. A pesar de que en el 2015 los principales acreedores redujeron la deuda cubana, consistente en 51.556 millones de dólares, en más de un 80 %, los atrasos del Gobierno para honrar la deuda restante, limitan o impiden  nuevos créditos. Incluso Rusia, un aliado, suspendió 50 proyectos de inversión en la Isla por falta de pagos y China  redujo sus importaciones a 483 millones de dólares en el 2020 contra los 791 millones del año anterior.

Se evidencia una crisis de abastecimiento sin solución a la vista. Para desviar la atención del problema, el Gobierno ha topado los precios del mercado privado, desconociendo  los incrementos en los costos de este sector a causa del Ordenamiento y con ello eliminado en parte los precios de oferta demanda existentes anteriormente. El hostigamiento a los comerciantes privados se ha incrementado. Se establecieron multas que oscilan entre 5.000 Pesos por irregularidades, como no exponer visiblemente los precios, hasta 12.000 por precios abusivos. Incluso las penas pueden significar el retiro de licencias y decomisos.

Con los campesinos han empleado un sinuoso método. En los nuevos precios de acopio, los que paga el Gobierno a los campesinos, han reconocido los gastos que ha originado el Ordenamiento y han permitido mantener la misma masa de ganancia que anteriormente se recibía por cada producto. Pero esa ganancia la obtienen los campesinos ahora en Pesos devaluados.

La inflación se evidencia cuando el crecimiento de la masa monetaria supera al crecimiento de la oferta. Si los precios de los privados se topan, ello no va a impedir la inflación, porque la misma se manifiesta en el mercado negro, tanto en productos y servicios, así como en el cambio en divisas. En el mercado informal el dólar se está cotizando al doble de lo dispuesto oficialmente. Las medidas restrictivas han provocado un mayor desabastecimiento que ha obligado a la población a invertir horas de colas para la adquisición de cualquier producto y al mismo tiempo el incremento de la inflación.

La escasez no es algo que preocupe actualmente al Gobierno porque la solución no está en sus manos. La represión económica contra los campesinos y privados, bajo el argumento de impedir inflación, responde a la estrategia de no permitir que surja un poder económico con posibilidades de influir en la política, pero su repercusión, el desabastecimiento, constituye una táctica para ganar tiempo. Estrategia y táctica confluyen aquí armoniosamente para tormento de los cubanos. El precio lo determina la escacez y varias generaciones de cubanos han tenido que pagar un alto precio, en el total sentido de la palabra.

Pero mantener los niveles de desabastecimiento actuales no pueden ser perdurables. Cuando mejoren los ingresos por la vía del turismo y las remesas, el Gobierno tendrá que flexibilizar el control de precios en el sector privado, comenzando por los campesinos. La masiva vacunación en los países originarios del turismo facilitarán, posiblemente en tercer trimestre de este año, la referida flexibilización. De lo contrario las protestas y la indignación ciudadana dará al traste con la  estrategia del Ordenamiento.

Conclusiones

Lo que ha caracterizado al socialismo real, es el establecimiento de una relativa igualdad en la sociedad, por medio de subvenciones y garantías de trabajo. Al eliminarse las subvenciones y anunciar desemplear a los trabajadores de empresas estatales con plantillas infladas, se está despidiendo al socialismo. La criticada terapia de choque en la propaganda cubana contra los países  que han ensayado mejorar su economía privatizando y con ello provocando desempleo, es lo que proyecta la Tarea de Ordenamiento. Un capitalismo de Estado se avecina en la Isla caribeña. Que tal sistema se identifique con el de China y Vietnam es posible. Pero resulta difícil creer que régimen cubano proclame en algún momento “enriquecerse es glorioso” Otra variante parece más probable; un régimen oligárquico, donde los militares y familia de la élite, que ha ocupado el Poder durante decenios, tenga garantizada su subsistencia.

Para que el Ordenamiento resulte exitoso deberán las inversiones directas con capital foráneo fluir de manera considerable, de tal forma que permita no solo una reactivación de la economía, sino también una perspectiva de continuo mejoramiento económico y con ello elevar el nivel de vida de la población. Pero el régimen tendrá que hacer mucho más que mejorar la imagen económica. Se impone agilizar los trámites de las inversiones, que actualmente toman hasta dos años, liberar la contratación laborar, eliminar el monopolio del Estado en el comercio exterior y ofrecer garantías jurídicas. Sin obtener una sustancial mejora en las relaciones con USA, poco podrán ascender las inversiones directas.  La ley Ley Helms-Burton permite denunciar ante los tribunales estadounidenses a cualquier empresa que opere en instalaciones con bienes confiscados por Cuba. Ello constituye una seria amenaza para el inversor extranjero. Establecer una seria discusión sobre la posibilidad de un justo pago por las propiedades confiscadas, así como la reducción del acoso a los privados y a la disidencia cubana, beneficiaría las intenciones declaradas de la nueva administración norteamericana de acercamiento a Cuba, incluyendo el intento de abolir la mencionada ley.

La estrategia del Gobierno puede fracasar si no se cumplen los requisitos contenidos  en el párrafo anterior, pero independientemente de ello, que la paciencia de los cubanos no se agote y dé al traste con el Gobierno y todos sus planes. La situación en Cuba es abrumadora y explosiva. El régimen ha perdido su velo carismático y los personajes históricos han sufrido una erosión biológica. A mediados de abril, en el VIII congreso del Partido, Raúl Castro dejará de presidir el partido que según la Constitución ejerce la máxima dirección del país. A estos cambios de estructura simbólica, se une la terrible escasez provocada por la epidemia, pero también a vista del cubano, causada por los gobernantes. El total apoyo de la intelectualidad a la llamada Revolución se ha esfumado, como lo demuestran los actos de solidaridad de afamados autores y artistas con opositores al régimen. El Estado ya no cuenta con el monopolio de la información. La internet y los smartsphone, permiten dar a conocer noticias y contemplar videos que muestran protestas y represión policial. El horno no está para galleticas.

Las ideas recogidas en estas notas, acerca de la real estrategia  perseguida por el Gobierno, tiene un caráter especulativo y como tal pueden ser totalmente erróneas. De ser así, me vería obligado a pensar que la Tarea de Oredenamiento resulta inoportuna y desesperada.

Emilio Hernández  

Fuentes:

_1/  Los campesinos independientes quieren libertad de producción en Cuba, no revisión de precios – 14ymedio

_2/ Tarea Ordenamiento: nuevos salarios, pensiones y prestaciones de la asistencia social – Juventud Rebelde – Diario de la juventud cubana 

_3/ El reajuste del precio de los alimentos podría estar recargado sobre el sector privado, afirma Pedro Monreal; (theworldnews.net)

_4/ El envío de remesas a Cuba cayó el 54,14 % en 2020 por la covid-19; El envío de remesas a Cuba cayó el 54,14 % en 2020 por la covid-19 | Economía | Edición USA | Agencia EFE

Cruz, Rafaela, Las cortinas de humo de la Tarea Ordenamiento; Las cortinas de humo de la Tarea Ordenamiento | DIARIO DE CUBA