Cuba democrática

La isla de Cuba está situada en el continente americano, donde al menos, todos los gobiernos han sido elegidos. El país cuenta con una experiencia republicana de más de medio siglo (1902-1958). Experiencia no exenta de hechos perniciosos, como lo fueron: intervenciones americanas y dos dictaduras, durante las cuales, no obstante, se mantuvieron instituciones democráticas, prensa libre y multipartidismo. Lo anterior, induce que Cuba podrá volver a ser una nación democrática en un momento dado. Pero atendiendo a lo que dijera Keynes “a largo plazo todos estaremos muertos”, pretendo, en las siguientes notas, ofrecer mi opinión acerca de la posible integración de Cuba al mundo democrático sin esperar por otra generación, así como también, mostrar las dificultades que actualmente conspiran contra este objetivo.

La dificultad que enfrenta el país en este sentido es enorme. El régimen cubano no muestra rasgos de debilidad. La ayuda brindada por Venezuela, desde la década del 90, considerada mayor que la recibida por la Unión Soviética _1/ , está permitiendo al Gobierno cubrir sus necesidades de combustible. China y Rusia otorgan créditos y éste último acaba de condonar el 90% de la deuda contraída por Cuba en tiempos de la Unión Soviética. Por otro lado, el turismo desarrollado a raíz del derrumbe del campo socialista y las remesas de cubanos en el exterior dan cobertura para mantener funcionando el país. En el ámbito de las relaciones externas del Gobierno se observa un apoyo absoluto por parte de los gobiernos latinoamericanos. La elección de Cuba para presidir por un año La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) es un reflejo del referido apoyo. La Unión Europea marcha hacia la eliminación de la Posición Común, la cual condicionaba sus relaciones con la Isla al mejoramiento en ella de los derechos humanos. En Estados Unidos de Norteamérica importantes sectores económicos, entre los que se encuentran magnatescubanos, así como destacados políticos (Hilary Clinton entre ellos),  están solicitando el levantamiento del embargo comercial contra Cuba, o al menos su distensión. Los hermanos Castro en los 55 años de gobierno han logrado dirigir y controlar las instituciones civiles, los medios de difusión y estatalizar casi toda la economía. El régimen, por medio del control de la información y la represión, ha logrado aislar a la disidencia de la población.

En este largo período totalitario se ha perdido el entramado de la sociedad civil. El ciudadano  ha sido sometido a un poder estatal, donde el ciudadano no tiene representación, ni elección. La intolerancia, ante cualquier idea distinta a la dictada, lo ha obligado a ejercer una segunda moral (la expuesta en público y la propia). Valores éticos creados bajo la república por la tradición familiar, la religión y la educación escolar,  han sido sustituidos por la propaganda y el encono hacia quien se cuestiona la política gubernamental. A esto se suma la continua escasez que ha generado la costumbre de obtener de la propiedad estatal aquello que el Estado no le proporciona y percibirlo como algo normal. El ciudadano ha perdido su autoestima y por ello no se imagina como medio propiciatorio de un cambio. Su objetivo es sobrevivir o emigrar. Este daño antropológico _2/ así definido por el laico Dagoberto Valdés director de la revista Convivencia, es la mayor dificultad  en el camino a la democracia en Cuba.

Sin embargo, todas las puertas no están cerradas. El gobierno actual, presidido por el General Raúl Castro, no es un gobierno carismático, al General no le funciona el hipnotismo, y por ello está obligado a ofrecerle a la población resultados concretos, si quiere lograr legitimidad ante ella. Sin duda, el gobernante ha tratado de brindar resultados por medio de diferentes medidas y leyes, como son entre otras: el levantamiento de prohibiciones absurdas, entrega de tierras en usufructo, aumento de los precios de compras a los campesinos, autorización para ejercer legalmente un limitado número de actividades, ley de emigración, que omite el permiso de salida del país,  legalización de la venta de autos y viviendas. La mayoría de las medidas acometidas, han sido recibidas con beneplácito por la población, pero en el aspecto crucial, que significa mejorar significativamente los abastecimientos a la población, incremento de la producción y la productividad, y por ende el nivel de vida, han resultado un fracaso.
 

En términos macroeconómicos el Producto Interno Bruto (PIB) no ha rebasado desde el comienzo en el 2008 del gobierno del General un 3,5% de crecimiento. El régimen ha reconocido que para salir del marasmo económico en que se encuentra el país se requiere un crecimiento no menor del 5%. La producción alimentaria, aspecto definido por el General como de seguridad nacional, se encuentra estancada. El país tiene que importar el 80% de alimentos, cuando gran parte de los mismos podrían producirse allí y el  16,4% de las tierras cultivables se encuentran ociosas _3/. El sistema de salud y educación, de las pocas insignias que el régimen podía mostrar, se encuentran en estado calamitoso. Escasean los médicos e higiene en los hospitales y se suceden continuamente epidemias, que habían sido erradicadas del país en tiempos republicanos. La calidad de enseñanza ha decaído por la ausencia de maestros, los cuales han buscado empleo en otras actividades mejor remuneradas. La relativa igualdad se ha desvanecido, donde los  trabajadores y retirados son los que llevan la peor parte. La mayoría de estos problemas no han sido creados por el actual gobierno, pero tampoco el mismo  los ha superado y la población se encuentra completamente escéptica en cuanto a la posible solución de sus problemas. La ideología se ha derrumbado desde la caída del muro de Berlín y se evidencia una estrategia  de un claro rumbo hacia un Capitalismo de Estado, que es la suma de lo peor del capitalismo y el socialismo. Si este es el estado actual de las cosas, el futuro tampoco se observa despejado.

La situación económica en Venezuela es crítica y podría conducir a un cambio de gobierno, lo cual significaría para la Isla una hecatombe económica, pero aún, manteniéndose el gobierno  venezolano en el poder la subvención a Cuba no podrá continuar fluyendo en la misma dimensión que en los últimos tiempos. Ante estas posibilidades, el gobierno cubano avizora dos soluciones para el desarrollo futuro:

_El levantamiento por parte de los EE.UU.  de la prohibición de viajar a Cuba, como parte de la flexibilización del embargo comercial impuesto. Esta es la medida más ambicionada por la élite gobernante,  porque la misma no cuenta con otra posibilidad de ofertar al mercado norteamericano algo que no sea el turismo. Detrás del turismo, acudirán lógicamente las inversiones, al menos en esta esfera y el crédito. Actualmente el flujo de turistas procedente de EEUU de origen cubano y propiamente norteamericano es el mayor después de Canadá _4/. Sin dudas, el turismo norteamericano, de eliminarse el impedimento a los Norteamericanos de viajar a Cuba, se convertiría en una o en la mayor fuente de ingresos en divisas para el país.

_ Incremento de las inversiones directas del extranjero. Ello se espera viabilizar por medio de la nueva ley de Inversiones, que modifica la anterior, con excepciones tributarias de hasta ocho años y otras flexibilidades. Se aspira a inversiones directas por un monto de unos dos mil millones de dólares anuales. Aunque el volumen del capital esperado no resulta exagerado, si lo comparamos con las inversiones que reciben la mayoría de los países de la región latinoamericana, es de dudar que inversionistas extranjeros se olviden de las limitaciones impuestas a la repatriación de ganancias a partir del 2009, así como los procesos judiciales, llevados a cabo contra diversos inversionistas por el delito de corrupción. No obstante, probablemente se incrementará en alguna medida la inversión directa y con más razón si mejoran las relaciones con USA.

El acercamiento de Cuba a China y a Rusia tiene más carácter político que económico. La cancelación del 90% de la deuda por parte de Rusia es un formalismo, pues La Habana se negaba a pagarla y la futura inversión rusa por 3,5 miles de millones de dólares está vinculada al pago por Cuba del resto de la deuda. Los créditos cedidos por China pueden correr la misma suerte de créditos anteriores no materializados. Ambos países saben que Cuba es un saco sin fondo y no están dispuestos a mantener a toda costa un régimen tan ineficaz.

Los futuros ingresos financieros descritos anteriormente pueden reducir una hipotética crisis, si se perdieran las subversiones venezolanas, y de no producirse el gobierno cubano mejoraría sus finazas e imagen externa, pero no cambiarían la índole del problema productivo que atraviesa el país, ni mejoraría sustancialmente el nivel de vida de la población, porque su origen es sistémico.

Muchos apuntan al proceso biológico como solución de los problemas y regreso del país a un sistema democrático. Pero, si bien es cierto que la cúpula del Partido y el Estado la ocupa una gerontocracia, también es cierto que la dirección de los ministerios y empresas e incluso en el comité central del Partido Comunista (PCC) no se observa una plataforma longeva y es ésta  quien sostiene actualmente al Estado sin dar señales de inconformidad.

No obstante, en el pasado siglo ocurrieron hechos sorprendentes, como en España y República Dominicana, donde la democracia llegó desde arriba. Pero no es lo mismo efectuar cambios democráticos donde existieron dictaduras o regimenes autoritarios, que efectuarlo en un país donde ha regido por décadas el totalitarismo. Además, de producirse el milagro, la sociedad civil no estaría preparada para asimilarlo como propio y como tal defender ese proceso y desarrollarlo.

El ciudadano cubano tiene que recuperar su autoestima por medio de la conquista de sus derechos.  Para ello debe tomar conciencia de la existencia de esos derechos y percibir la posibilidad real de alcanzar esos objetivos. Es tarea de los medios de difusión, las asociaciones civiles y políticas, divulgar y dirigir este proceso de conquistas ciudadanas y las únicas que están dispuestas a ese empeño son precisamente los grupos ilegales de periodistas independientes, blogueros,  defensores de los derechos humanos; es decir la disidencia. Y la solución de los problemas materiales que más acosan a la población son los que mejor pueden incentivar al ciudadano a tomar acción.

Son muchos los problemas que se acumulan sin solución. Uno de ellos es que el salario resulta insuficiente para cubrir las necesidades del trabajador y su familia. Esto ha sido admitido por el General Raúl Castro, pero al mismo tiempo ha declarado que su incremento no podrá producirse hasta que no crezca la producción y la productividad del trabajo, una verdad de Perogrullo. Pero lo que el General no dice, que precisamente su gobierno, en su afán de conservar el control de la sociedad y los individuos, es quien no permite crecer estos indicadores por  mantener atada las fuerzas productivas del país y por consiguiente, mientras exista este gobierno o el mismo no ceda en su empeño totalitario los trabajadores no recibirán un salario justo.

El salario ha crecido del 2007 al 2013 en un 15%, pero al mismo tiempo se han elevado los precios de los productos y servicios con mucha mayor dinámica. La venta de productos de primera necesidad en las tiendas recaudadoras de divisas encubre en buena parte el crecimiento de los precios y la depreciación de la moneda nacional, con la cual se pagan los salarios. Esto ha hecho que el salario real haya disminuido durante el gobierno del General en un 28% con relación al año 1989 _5/.

El gobierno cubano, a pesar de un discurso prepotente, sólo cede bajo presión. Producto de una fuerte polémica en Brasil, donde se encuentran contratados 4.000 médicos cubanos, el gobierno de este país exigió se le pagase a los cubanos 1.245 dólares. Brasil pagaba 4.000 dólares a los médicos extranjeros, pero el gobierno cubano solo le entregaba a los suyos 400 dólares. Este hecho provocó que el gobierno cubano se viera obligado a incrementar también los salarios del personal médico que ejerce en Cuba. Los incrementos oscilan entre un 67 y un 178%. Así, por ejemplo, un médico especialista que ganaba al mes 627 pesos cubanos (25 dólares) pasó a ganar 1.600 pesos (64 dólares) _6/.

Conquistar un salario justo requiere acciones como las siguientes:

_ Aumento de salario acorde a la calificación y dificultad del trabajo y en relación con el costo de la vida. En consecuencia, aumentar también las pensiones

_ Protestar los aumentos de precios en los productos y servicios que el Estado monopólico oferta

_ Libre contratación. Actualmente una empresa intermediaria contrata la fuerza laboral en las empresas con participación de capital extranjero y paga al trabajador en pesos cubanos, mientras la empresa se lo embolsa en dólares

_Libre sindicalización. En Cuba solo existe un sindicato dirigido por el PCC

De lograr integrar a la población en la conquista de los aspectos anteriormente expuestos y conseguir alcanzarlos, el gobierno se verá obligado a introducir reformas verdaderas para evitar una inflación galopante. Las reformas podrían ser, entre otras, las siguientes:

_ Desvincular, como eufemísticamente se dice, a el millón de trabajadores que según el propio gobierno ha reconocido laboran en exceso para el Estado

_ Legalizar el desempeño del trabajo particular en lugar de mantener una ridícula lista de trabajos autorizados

_ Permitir la creación de un mercado mayorista para la adquisición de equipos e insumos requeridos por los campesinos y los trabajadores independientes. El gobierno cubano no dispone de los recursos, ni de la voluntad política para establecerlo por su cuenta

_ Abandonar la práctica de obligar a los campesinos vender al Estado con los precios que el gobierno determina

En resumen, hacer recaer sobre el sector privado el abastecimiento de la población, forma probada de mayor eficiencia. Un cambio de la política salarial y productiva como la descrita, acompañada por una economía de mercado, conduciría a un sustancial incremento de la producción y el nivel de vida de la población. Ambos factores, no conducen directamente a la democracia, pero alcanzarla con un pueblo empobrecido sería una pobre democracia, cuyo sustento estaría en peligro. La economía de mercado es un paso para que el ciudadano perciba la libertad de la opción. Se puede concebir la misma sin democracia, pero no una democracia sin economía de mercado. Y aunque parezca paradójico, el efecto del pago de un salario justo incidiría en la solución de otros problemas como el transporte, la vivienda, etc porque el Estado dispondría de mayores recursos al contar con una mayor producción y una reducción de las importaciones.

Que la disidencia se vincule a la solución de los problemas más perentorios del ciudadano, no significa desconocer la importancia de su valiente quehacer, porque la crisis cubana es también social y política. El desarrollo de las tecnologías de comunicación y la presión sobre el Gobierno para que el ciudadano pueda disponer de Internet, darán oportunidad a los periodistas independientes y blogueros llegar al ciudadano con una información, negada por los medios oficiales. De  contar los cubanos con una imagen real de la actualidad y de los hechos históricos que le han sido escamoteados, así como con un discurso donde ellos y sus problemas se vean reconocidos, ocurriría un vuelco en la conciencia social. Sin dudas,  esta situación sería el preámbulo para alcanzar la libertad de expresión, piedra angular de la democracia.

Lo óptimo en cuanto a la legalización del objetivo democrático, sería una Constitución, en la cual en sus preceptos figurase el respeto a la propiedad y a los derechos del ciudadano. En este sentido trabaja un movimiento denominado Consenso Constitucional, en el cual se debaten opciones, entre las que figura una nueva Constitución. A mi entender, la mejor opción sería la modificación de la actual, porque no me parece factible fundar una nueva sin que exista el ambiente necesario para un dialogo constructivo en la magnitud requerida. Pero la discusión iniciada por este grupo, mucho puede coadyuvar al desarrollo de la conciencia ciudadana.

Otro requisito indispensable para alcanzar la democracia lo constituye la unidad de acción de los grupos y partidos políticos actualmente prohibidos. Un régimen tan fuerte como el cubano, no podrá ser sustituido o al menos convertido en un gobierno de transición si no se unen todas las fuerzas en su contra. La disidencia debe pasar de la resistencia a la oposición _7/. En este sentido, veo con optimismo la noticia de finales de Mayo, la cual informa del acuerdo de unión de importantes grupos de la disidencia, basado en un mínimo de cuatro puntos y  con la aspiración de un más amplio consenso.

Es posible que las aspiraciones expuestas en estas notas reflejen una ilusión. Pero Cuba y su pueblo merecen la mejor de las ilusiones.

Emilio Hernández, Bonn 29.07.14

Fuentes:

_1/ Mesa Lago, Carmelo  “La relación económica de Cuba con Venezuela: Situación actual y perspectivas” http://www.convivenciacuba.es/index.php/economa-mainmenu-56/841-la-relacin-econmica-de-cuba-con-venezuela-situacin-actual-y-perspectivas
_2/ “A 20 años de educación ética y cívica, el Estado reconoce su necesidadhttp://www.convivenciacuba.es/index.php/editoriales-mainmenu-59/965-a-20-anos-de-educacion-etica-y-civica-el-estado-reconoce-su-necesidad
_3/ Oficina Nacional de Estadística (ONE) http://www.one.cu/
_4/Estudio revela un fuerte incremento de viajeros de EEUU a Cuba; http://www.diariodecuba.com/cuba/1396953256_8035.html
_5/
Cuba anuncia aumento salarial significativo, pero insuficiente, en la salud; http://www.martinoticias.com/content/cuba-anuncia-aumento-salarial-significativo-insuficiente-para-trabajadores-de-la-salud/33209.html
_6/ Tras polémica, aumenta salario pagado a médicos cubanos en Brasil; http://www.elnuevoherald.com/2014/02/28/1691362/tras-polemica-aumenta-salario.html#storylink=cpy
_7/ Hernández, Emilio “Desarrollo de la oposición en Cuba 1959-2012”; http://www.decub.de/CubaJournalEs/Novedades/oposicion.htm